20 de febrero de 2025Año XIX N° 393 |
||
![]() |
||
Nuevo dictado de la Diplomatura en Fabricación de Papel y Cartón. ¡Abierta la inscripción! |
||
![]() |
||
|
LA ASOCIACIÓN
La Diplomatura en Fabricación de Papel y Cartón es un programa estructurado que ofrece información abarcativa, permitiendo integrar diferentes áreas del conocimiento relacionadas con el tema específico. Esto facilita una comprensión integral del campo elegido y promueve la obtención de un conocimiento más completo y sistemático. |
LA ASOCIACIÓN
Se trata de la séptima edición de las Jornadas, el 22 y el 23 de mayo de 2025. En el primer día, ejecutivos, empresarios, proveedores, profesionales de laboratorios y procesos, técnicos, gerentes de plantas y actores de la toda la cadena de valor de la foresto-industria de la Argentina compartirán conocimientos en la aplicación de nuevas tecnologías para eficientizar los procesos de producción con una mirada en la tecnología y en las mejores prácticas disponibles. |
||||
LA ASOCIACIÓN
Si el producto tiene alguno de estos tres sellos significa que está asegurado el origen sostenible y controlado de las materias primas con las que se elaboró y la trazabilidad del proceso. |
EL SECTOR
¿Qué es la conciencia situacional y cómo debiera utilizarse en la industria de los productos forestales? |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
LA ASOCIACIÓN
![]() La Diplomatura en Fabricación de Papel y Cartón es un programa estructurado que ofrece información abarcativa, permitiendo integrar diferentes áreas del conocimiento relacionadas con el tema específico. Esto facilita una comprensión integral del campo elegido y promueve la obtención de un conocimiento más completo y sistemático. Además, la Diplomatura está acompañada por un certificado que acredita estos estudios, emitido por la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones. Este reconocimiento sin duda será valioso al presentar un currículum a potenciales empleadores. Como ventaja adicional, la continuidad en el cursado brinda al estudiante la oportunidad de conocer a otros compañeros con intereses similares, lo que puede facilitar la creación de redes profesionales útiles para futuras oportunidades laborales. Participar regularmente en clases obliga al estudiante a mantenerse actualizado sobre el tema e involucra hábitos de estudio, promoviendo una educación continua. Por esto, si el interesado no puede cursar la Diplomatura completa, siempre existe la opción de tomar los cursos individualmente. Esto ofrece flexibilidad, permitiéndole completar los estudios en más de un período lectivo. Ya sea que se opte por el esquema estructurado o los cursos individuales, la metodología de dictado ofrece importantes ventajas. En principio, los cursos son totalmente a distancia y requieren solo un mínimo número de instancias obligatorias presenciales (online), lo que brinda al estudiante la posibilidad de planificar los horarios de estudio. Además del apoyo docente continuo, se proporciona acceso a múltiples materiales bibliográficos en castellano con soporte digital y otras instancias académicas. Se citan a continuación las características destacadas de nuestra propuesta académica. Flexible: permite la opción de tomar cursos individualmente y adaptar el ritmo de estudio. Abarcativo: ofrece una amplia gama de información que integra diversas áreas del conocimiento. Accesible: totalmente a distancia, lo que facilita la participación de estudiantes en diferentes ubicaciones. Actualizado: obliga al estudiante a mantenerse al día en un campo específico, promoviendo así la educación continua. Certificable: al finalizar se otorga un certificado reconocido por una institución académica. Colaborativo: favorece la creación de redes profesionales entre compañeros con intereses similares. Estructurado: presenta un programa organizado que guía el proceso de aprendizaje. Autónomo: permite al estudiante planificar su propio camino educativo según sus necesidades y disponibilidad. Testimonios: María Cristina Area, Directora de la Diplomatura “Hace ya más de 10 años que ofrecemos cursos de capacitación en colaboración con la AFCP y la experiencia siempre ha sido gratificante. Lo que realmente destaca en la Diplomatura es que los estudiantes que participan en el programa demuestran un compromiso excepcional. Esto se ha reflejado en su activa participación durante la cursada, pero, sobre todo, en el entusiasmo con que han emprendido sus Trabajos Finales. Apenas concluyeron los siete cursos, los alumnos se pusieron en contacto con sus tutores para comenzar a elaboras sus trabajos personales y algunos ya los han entregado para revisión. Este compromiso es especialmente valioso considerando que muchos de ellos compaginan estas exigentes responsabilidades académicas con su trabajo cotidiano, lo que conlleva un sacrificio personal. Estas pequeñas acciones son las que nos llenan de orgullo como docentes y nos motivan a seguir siendo parte de esta actividad tan enriquecedora”. Carlos Maslaton, participante de la Diplomatura, edición 2024 “La Diplomatura está muy bien estructurada, brinda un conjunto de conocimientos técnicos muy importantes en las diferentes temáticas del mundo celulósico papelero. Destaco también el nivel de excelencia del cuerpo de profesores de la UNaM y el apoyo de la Asociación de Fabricantes de celulosa y Papel”. Más información acerca de los programas de los cursos, cronogramas, cuerpo docente, testimonios, aranceles y formas de pago haciendo clic aquí. Para consultas e inscripciones, escribinos a: afcparg@afcparg.org.ar |
||
LA ASOCIACIÓN
![]() Se trata de la séptima edición de las Jornadas, el 22 y el 23 de mayo de 2025. En el primer día, ejecutivos, empresarios, proveedores, profesionales de laboratorios y procesos, técnicos, gerentes de plantas y actores de la toda la cadena de valor de la foresto-industria de la Argentina compartirán conocimientos en la aplicación de nuevas tecnologías para eficientizar los procesos de producción con una mirada en la tecnología y en las mejores prácticas disponibles. Paneles formados con personalidades destacadas de los distintos sectores de la industria desarrollarán temáticas de gran actualidad en nuestro mercado nacional e internacional. En cada Jornada se pondrá de relieve la importancia del conocimiento actualizado y su desarrollo a futuro, para afrontar el desafío de nuestra industria con el aporte de soluciones en toda su cadena de valor. En el segundo día, un conjunto de participantes de las Jornadas, visitará plantas de producción en el país, con la consigna de vivenciar las posibilidades que nuestra industria brinda en sus distintos procesos y productos. Las Jornadas son el ámbito de encuentro para la familia celulósico papelera de la región. Agendate estas fechas de mayo de 2025: jueves 22 en la ciudad de Buenos Aires y viernes 23 (visitas a plantas). Como patrocinadores del evento ya confirmaron su presencia: ANDRITZ; ARCHROMA; CELLWOOD MACHINERY AB; DYNATECH QUÍMICA; FIREFLY; HERGEN | CONVERGE TO EVOLVE; INTEKA; KADANT; KEMIRA PPE ARGENTINA; NALCO WATER | AN ECOLAB COMPANY; PROPEL; RAE SOLUCIONES; SOLENIS; TESA TAPE ARGENTINA; VALCOX y VOITH PAPER. Toda la Industria Celulósico Papelera estará presente. ¡Te esperamos! |
||
LA ASOCIACIÓN
![]() Si el producto tiene alguno de estos tres sellos significa que está asegurado el origen sostenible y controlado de las materias primas con las que se elaboró y la trazabilidad del proceso. Link al video haciendo clic aquí. |
||
EL SECTOR
¿Qué es la conciencia situacional y cómo debiera utilizarse en la industria de los productos forestales? Dos definiciones de libros de texto encontrados online describen a la conciencia situacional (SA) como “la habilidad de percibir, entender y responder de manera eficaz a la situación de cada uno” y “la habilidad de percibir y entender el medioambiente que lo rodea incluyendo la gente, los objetos, los lugares y los acontecimientos”. Lograr la conciencia situacional (SA) requiere que las personas se mantengan conscientes de lo que ocurre a su alrededor mientras que se anticipan a riesgos potenciales (u oportunidades) y luego llevar a cabo decisiones informadas en base a aquella conciencia. En palabras más simples, la conciencia situacional (SA) permite a los empleados identificar los riesgos en el momento en que ocurren y tomar las medidas necesarias para atenuarlos. Los empleados a lo largo de toda la cadena de distribución de todos los productos forestales se enfrentan con una infinidad de “situaciones” en los lugares de trabajo únicas y complejas, desde los profesionales de la explotación forestal, que cosechan los cultivos forestales, pasando por los transportistas que los llevan a las fábricas y las plantas de pulpado, de papel, de papel tissue y plantas de conversión, hasta los empleados que transforman las materias primas en productos utilizables. Lo que estos profesionales tienen en común es que trabajan en sectores que tienen una gran cantidad de riesgos potenciales. Estos últimos incluyen dicotomías espaciales, tales como alturas extremas y espacios confinados; maquinaria pesada; alto voltaje; químicos y solventes; herramientas potenciadas; riesgo de incendio y otras más. Promoviendo la seguridad en forma proactiva Existen una serie de consejos y herramientas disponibles que explican la puesta en práctica de la conciencia situacional (SA) en los lugares de trabajo. Dos de las principales herramientas más comunes son la educación y la comunicación. Es fundamental poner en práctica la comunicación eficaz en todos los lugares de trabajo, especialmente en las prácticas de seguridad. ¿Por qué? Esto es así porque la comunicación, tanto vertical como horizontalmente (con supervisores/supervisados y entre pares), significa que los trabajadores están informados de los peligros presentes y potenciales. Las reglas generales de la OHSA (por sus siglas en inglés Occupational Safety and Health Administration – Administración de Seguridad y Salud Ocupacional) incluyen: • Permitir a otros tener conocimiento acerca de los cambios en los lugares de trabajo y compartir información de seguridad. • Reconocer y comunicar problemas existentes o potenciales tales como asuntos relacionados con los equipos u operaciones. • Explicar lo que se necesita hacer para eliminar peligros y proteger a los trabajadores. • Supervisar el desempeño de todos los que están en la planta. Más que nada, es clave comunicar la conciencia situacional de la seguridad a los empleados con claridad y sistemáticamente, esa es la clave. En términos más simples, la conciencia situacional (SA) le permite a los empleados identificar los peligros en el momento y tomar las medidas necesarias para atenuarlas. SLAM-DUNK YOUR SA Se conoce como el método SLAM al acrónimo en inglés (en español sería PMEG) que usan muchas empresas basadas en seguridad para ayudar a mantener la conciencia situacional (SA) en la mente de todos en el lugar de trabajo: STOP - PARE: piense antes de actuar. Tómese un momento para considerar la tarea a realizar. Antes de actuar asegúrese de saber exactamente lo que se debe hacer. LOOK - MIRE: observe cuidadosamente. Mire atentamente el área de trabajo para detectar cualquier peligro potencial. La inspección visual es indispensable para identificar y evitar riesgos. ASSESS - EVALÚE: analice los peligros: para garantizar la seguridad, evalúe los peligros que se identificaron y asegúrese de tener el equipo necesario, el conocimiento y el equipo de protección personal. MANAGE - GESTIONE: realice las acciones necesarias para mantener un ambiente de trabajo seguro, tome medidas proactivas para introducir mejoras, plantee consultas oportunas y desarrolle las acciones necesarias. Se necesita una adaptación constante para actuar de forma segura frente al cambio de las condiciones. También existen muchos factores que pueden obstaculizar la conciencia situacional (SA) que incluyen estrés/ansiedad, cansancio, distracciones, autosuficiencia y falta de conocimiento/entrenamiento y comunicación. Mantener seguros a los trabajadores a través de la capacitación puede incluir opciones online o en persona que provean disponibilidad inmediata y en el caso de la educación en línea 24/7. Cualquiera que sea el método que elija o si usa una combinación de ambas, las orientaciones de seguridad en curso deberían ser de máxima prioridad en cada fábrica, planta y empresa de productos forestales. Desde los empleados de la empresa hasta los contratistas, el establecer una cultura centrada en la seguridad estimula la adhesión y la puesta en práctica de la conciencia situacional. Fuente: Tappi, enero de 2025. |
![]() |